miércoles, 12 de noviembre de 2014

RECURSOS LITERARIOS

Recursos Literarios 


           Fónicos:   
  •  Aliteración: Repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva. Ejemplo:

  • A las aladas almas de las rosas
    del almendro de nata te quiero.... 

  • Onomatopeya: Palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se refieren.
           Ejemplo: 
          tic-tac, zig-zag 

  • Calambur: Unión o separación de las sílabas que componen una palabra, para obtener una o varias de distinto significado. Ejemplo:
   La nueva escena, es cena compartida
  • Paranomasia: Utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto) Ejemplo:
   
   Ciego que apuntas y atinas,
   caduco dios y rapaz,
   vendado que me has vendido

  • Retruécano:  Supone una reordenación diferente de los elementos de una frase, con cambio de sentido.  Ejemplos: 

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
  • Rima final (o interna):  Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. Ejemplo:  
         Rexona no te abandona
    

 Semánticos:

  • Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. Ejemplo: 
                         
El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana.
Por debajo, como un sueño,
pasa el agua.
  • Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar. Ejemplo:
                   
La Luna es entre las nubes
una pastora de plata.
(Juan R. Jiménez)
  • Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada. ejemplo:               

Oh, siempre gloriosa, patria mía,
tanto por plumas cuanto por espadas...
[plumas por escritores; espadas por soldados]
(Luis de Góngora)


  • Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos. Ejemplo:                 
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata.
(Gerardo Diego)

  • Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”) Ejemplo:
 Erase un hombre a una nariz pegado,
erase una nariz superlativa,
erase una nariz sayón y escriba,
erase un peje espada muy barbado.
(Francisco de Quevedo)
  • Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejemplo: 
 Fuego es el agua, el céfiro pesado,
sierpes las flores, arenal el prado.
(Lopez de Vega)
  • Ironía: Expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente. Ejemplo:
Como sobran tan doctos españoles
a ninguno ofrecí la musa mía.

  • Adjetivo o Epíteto: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.

En tanto que de rosa y d’azucena 
se muestra la color en vuestro gesto,
que vuestro mirar ardiente, honesto 
con clara luz la tempestad serena. (Garcilaso de la Vega)

  • Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.


¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)


  • Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos. 

En en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mil faziones.

(Fernando de Rojas)


  • Eufemismo: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora.


Estuvimos hasta la noche.
Decíame don Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer.
(Francisco de Quevedo)


  • Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!


Gustavo Adolfo Becquer




Sintácticos

  • Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase: “Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, / dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra” (Vicente Aleixandre).

  • Asíndeton: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen oraciones o palabras: “Acude, corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León).

  • Elipsis: supresión de alguno de los elementos de una frase: “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer).

  • Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto, un estado de ánimo o cualquier otra: “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes).

  • Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras en un enunciado: “Era del año la estación florida” (Luis de Góngora).

  • Paralelismo: repetición de una estructura: “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).

  • Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).

  • Pleonasmo: se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación que se pretende expresar: “Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).

  • Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos: “Hay un palacio y un río,/ y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).

  • Reduplicación: repetición inmediata de una palabra: “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo” (Miguel Hernández).


  • Anacoluto: Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical.

 “¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme? “ (Jacinto Benavente)


  • Complexión: Figura Retórica También llamada epanástrofe, es una combinación de la anáfora (1) y la epífora, es decir, una repetición que se produce tanto al principio como al final de dos o más unidades métricas. Fundamentalmente consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final): 
                 Que se precie un don Pelón 
                 Que se comió un perdigón, 
                 Bien puede ser; 
                 Mas que la biznaga honrada 
                 No diga que fue ensalada, 
                 No puede ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario